III Foro
Urbano
de España

A Coruña

22 al 23 de octubre
2025

Programa
Jueves 23 Octubre 2025

Agendas de Reconstrucción Resiliencia Dana

El cambio climático ha dejado de ser una amenaza futura para convertirse en una realidad ineludible que impacta directamente en los núcleos urbanos de España. Fenómenos meteorológicos extremos –como olas de calor más intensas y duraderas, sequías prolongadas, inundaciones repentinas y tormentas severas– no solo afectan la calidad de vida de los ciudadanos, sino que también ponen a prueba nuestra infraestructura y economía local. Ante este escenario, construir ciudades resilientes es una prioridad inaplazable.

Las áreas urbanas, donde se concentra la mayor parte de la población y la actividad económica, son particularmente vulnerables a los efectos del cambio climático. Los efectos más notorios incluyen: olas de calor y efecto isla de calor urbano, escasez hídrica y sequías, inundaciones y problemas de drenaje urbano, eventos extremos y daños a infraestructuras, pérdida de biodiversidad y deterioro de espacios verdes.

Para transformar estas vulnerabilidades en oportunidades, las ciudades españolas están adoptando un enfoque proactivo en la construcción de resiliencia urbana. Mediante Infraestructuras Verdes y Soluciones Basadas en la Naturaleza (SbN), una Gestión Hídrica Inteligente, una Planificación Urbana Adaptativa, la Movilidad Sostenible y Descarbonización y la implementación de Sistemas de Alerta Temprana y Preparación.

La Agenda Urbana Española (AUE), a través de su Objetivo Estratégico 3: «Frenar el cambio climático y mejorar la resiliencia urbana», se erige como un pilar fundamental para garantizar el futuro de nuestras comunidades frente a los desafíos ambientales. Este objetivo reconoce que las ciudades son tanto grandes emisoras de gases de efecto invernadero como las más vulnerables a los impactos del cambio climático. Por ello, aborda el desafío desde una doble vertiente: la mitigación (reducción de emisiones) y la adaptación (preparación ante sus efectos).

La integración de estas acciones en la planificación urbana es crucial. Permite que ciudades y pueblos españoles no solo contribuyan activamente a la reducción global de emisiones, sino que también se conviertan en lugares más seguros, saludables y habitables frente a los desafíos climáticos ya presentes. La AUE dota a las entidades locales de las herramientas y la guía necesarias para liderar esta transformación indispensable.

Un ejemplo concreto de esta urgencia y capacidad de respuesta es la situación vivida en los 75 municipios de Valencia tras la DANA sufrida en 2024. Estas localidades se encuentran ahora en pleno proceso de elaboración de sus Agendas de Reconstrucción. Estos documentos no solo identificarán las debilidades expuestas durante el suceso, sino que también detallarán actuaciones concretas de prevención y mitigación de futuras consecuencias. Estas agendas se perfilan como una herramienta fundamental para la reconstrucción de la zona, y podrían establecer un modelo de referencia para afrontar desastres naturales similares en otros territorios.

Ponentes:

  • María Dolores Pascual Vallés

    Directora General del Agua

  • María Teresa Verdú Martínez

    Directora General de Agenda Urbana y Arquitectura - Ministerio de Vivienda y Agenda Urbana

  • Zulima Pérez i Seguí

    Comisionada del Gobierno para la DANA

  • Alfons Dominguez Gento

    Alcalde de Alzira

  • Ana Cristina Peña Sánchez

    Directora General de Fondos Europeos - Ministerio de Hacienda

  • Elena Pita Domínguez

    Directora de la Oficina de Cambio Climático

  • Lorena Silvent Ruiz

    Alcaldesa - Catarroja

Programa