Agenda Metropolitana
La Agenda Urbana Española (AUE), fue concebida como un documento estratégico, sin carácter normativo, dirigido a su aplicación práctica, fundamentalmente por parte de los Ayuntamientos, con vocación de utilidad y consenso. Desde el inicio se ha definido como un proceso abierto y en permanente actualización, con capacidad de adaptarse a las nuevas exigencias normativas y a las necesidades de los principales agentes encargados de implementarla.
Precisamente por su naturaleza dinámica, y en cumplimiento de las previsiones de su Plan de Acción, se ha considerado esencial avanzar en su actualización. Un paso fundamental será la elaboración de una Agenda que contemple las particularidades de las áreas metropolitanas. A diferencia de las agendas locales, el enfoque metropolitano aborda desafíos y oportunidades que trascienden las fronteras administrativas de un solo municipio, requiriendo una visión y gestión coordinadas.
Muchos de los retos más apremiantes de nuestro tiempo, especialmente en entornos urbanos, no se detienen en las líneas municipales. El cambio climático (con sus impactos en la calidad del aire, inundaciones u olas de calor), la gestión de residuos, el abastecimiento de agua, la movilidad cotidiana de miles de personas, la planificación de la vivienda o la competitividad económica son fenómenos de escala metropolitana. Una agenda conjunta permite diseñar soluciones integrales y más efectivas, ya que las acciones de un municipio afectan directamente a los vecinos.
Este proceso ha comenzado con un diagnóstico detallado sobre estas áreas, siempre en el marco de los 10 Objetivos Estratégicos que definen la AUE. Este enfoque permitirá entender mejor los desafíos y oportunidades específicos que presentan las áreas metropolitanas, asegurando que la AUE siga siendo una herramienta relevante y eficaz para el desarrollo sostenible de todo el territorio español.
En síntesis, hacer una Agenda Urbana de Áreas Metropolitanas es un paso indispensable para transformar desafíos complejos en oportunidades de desarrollo. Permite una planificación y gestión más inteligente de los recursos, una acción coordinada frente a problemas compartidos y el fomento de una visión de futuro unificada que beneficia al conjunto de la ciudadanía que habita y se relaciona en ese espacio funcional común. Es la forma más eficaz de construir metrópolis más habitables, eficientes y preparadas para los retos del siglo XXI.
Ponentes:
-
David Lucas Parrón
Secretario de Estado de Vivienda y Agenda Urbana - MIVAU
-
José Manuel Lage
Primer teniente de Alcaldesa y Concejal de Economía y Planificación Estratégica del Ayuntamiento de A Coruña
-
José Mateos Moreno
Director General de Empleo y Desarrollo Sostenible - Diputación de Granada
-
Antonio Balmón
Vicepresidente ejecutivo - Área Metropolitana de Barcelona
-
Idoia Postigo
Directora General - Bilbao Metropoli 30
-
Xoán Vázquez
Secretario General - Eixo Atlántico
-
Javier Ayala
Alcalde de Fuenlabrada
-
Carmen García
Directora Gerente - Fundación CIEDES. Área Metropolitana de Málaga
Modera:
-
Oriol Estela Barnet
Coordinador General del Pla Estratègic Metropolità de Barcelona (PEMB)
Programa
Miércoles 22 Octubre 2025
- Ceremonia de Inauguración
- Descanso
- ARCE 2050
- Agenda Metropolitana
- Agenda Urbana y Vivienda
- Agenda Urbana y Economía
- Espacio Mass Madera: políticas para la edificación industrializada y descarbonizante Con invitación
- Comida libre
- Arquitectura y Agenda Urbana
- Agendas Urbanas en Galicia
- Grupo de Trabajo: Agendas Metropolitanas Con invitación
- Visita Turística a la Ciudad
Jueves 23 Octubre 2025
- Agenda Urbana y Salud
- Agenda Urbana y Rural: Reto Demográfico
- Foro Local Agenda Urbana MIVAU-FEMP Con invitación
- Descanso
- Agenda Urbana Escolar
- Agenda Urbana como Herramienta de Innovación
- Agenda Urbana y Resiliencia Urbana
- ONU-Hábitat
- URBACT y EUI: Catalizadores para la Agenda Urbana
- Comida libre
- Agenda Urbana como Herramienta de Gobernanza
- La Regeneración Urbana en la Agenda
- Clausura