Agenda Urbana y Rural: Reto Demográfico
España se enfrenta a un doble desafío demográfico que amenaza la cohesión territorial del país. Por un lado, se observa una creciente concentración de población y actividad en un número cada vez más reducido de grandes áreas urbanas. Por otro, vastas extensiones de nuestro territorio, especialmente las áreas rurales y los pequeños municipios, experimentan un preocupante declive o estancamiento. Se estima que hasta el 50% de estos municipios podría estar en riesgo de desaparición en las próximas décadas.
Esta significativa pérdida de población en muchas localidades, sobre todo las de menor tamaño, ha provocado un desequilibrio territorial que afecta directamente la calidad de vida de sus habitantes. La provisión de servicios básicos esenciales se ve, con frecuencia, comprometida, y el desarrollo socioeconómico de estas zonas se resiente. Al mismo tiempo, el aumento de la esperanza de vida combinado con una persistente baja natalidad está invirtiendo nuestra pirámide poblacional. Esta situación genera importantes desafíos para la sostenibilidad de nuestros sistemas de bienestar y para la necesaria renovación generacional en el conjunto del país.
Ante esta situación, España está desarrollando y aplicando estrategias orientadas a revertir estas tendencias. El objetivo es promover el impulso de las pequeñas y medianas ciudades, así como de los territorios rurales. Se busca mejorar sustancialmente la relación e interacción entre el medio urbano y rural, fomentando una visión de complementariedad y beneficio mutuo. Para lograrlo, se están incorporando fórmulas nuevas, innovadoras y transformadoras que buscan activar las oportunidades en el territorio, desde el emprendimiento y la innovación hasta la sostenibilidad ambiental y la digitalización.
El reto demográfico no es un desafío sectorial, sino un desafío de país que exige una respuesta concertada. Requiere la colaboración decidida de todas las administraciones públicas, desde el ámbito local hasta el estatal, junto con el sector privado y la sociedad civil.
La Agenda Urbana Española, con su enfoque holístico y transversal, es el marco ideal para diseñar e implementar políticas que mitiguen los efectos adversos del reto demográfico y promuevan un desarrollo territorial más equilibrado.
Ponentes:
-
Ana Ángeles Marín Andreu
Directora General de Políticas contra la Despoblación - MITERD
-
José Antonio Carrillo
Viceconsejero de planificación estratégica - Castilla La Mancha
-
Saturnino Corchero (por confirmar)
Director General de Urbanismo de Extremadura
-
Santiago Rodríguez Gracia
Alcalde de Gea de Albarracín
-
Luis Menor
Presidente de la Diputación de Orense
-
Mª José de la Fuente
Vicepresidenta primera de la Diputación de Palencia
-
Elena Calama Martín
Subdirectora General de Arquitectura y Edificación - MIVAU
Modera:
-
María Fandiño
Arquitecta especialista en urbanismo sostenible y paisaje
Programa
Miércoles 22 Octubre 2025
- Ceremonia de Inauguración
- Descanso
- ARCE 2050
- Agenda Metropolitana
- Agenda Urbana y Vivienda
- Agenda Urbana y Economía
- Espacio Mass Madera: políticas para la edificación industrializada y descarbonizante Con invitación
- Comida libre
- Arquitectura y Agenda Urbana
- Agendas Urbanas en Galicia
- Grupo de Trabajo: Agendas Metropolitanas Con invitación
- Visita Turística a la Ciudad
Jueves 23 Octubre 2025
- Agenda Urbana y Salud
- Agenda Urbana y Rural: Reto Demográfico
- Foro Local Agenda Urbana MIVAU-FEMP Con invitación
- Descanso
- Agenda Urbana Escolar
- Agenda Urbana como Herramienta de Innovación
- Agenda Urbana y Resiliencia Urbana
- ONU-Hábitat
- URBACT y EUI: Catalizadores para la Agenda Urbana
- Comida libre
- Agenda Urbana como Herramienta de Gobernanza
- La Regeneración Urbana en la Agenda
- Clausura