III Foro
Urbano
de España

A Coruña

22 al 23 de octubre
2025

Tema Principal

La Agenda Urbana Española: de la planificación a la implementación

A Coruña, Spain

En los últimos años, la Agenda Urbana Española (AUE) se ha consolidado como el gran marco estratégico de referencia para orientar el desarrollo urbano y territorial en España, guiando a ciudades, pueblos y territorios hacia un modelo más sostenible, inclusivo, equilibrado y resiliente.

Desde su aprobación en 2019, la AUE ha sido asumida por comunidades autónomas, diputaciones, mancomunidades y municipios de distintos tamaños como hoja de ruta para repensar la ciudad presente y construir la del futuro. Tras una primera fase centrada en la conceptualización, la sensibilización y el diagnóstico, el reto actual reside en operativizar los compromisos adquiridos.

España afronta este desafío en un contexto global complejo, marcado por la triple transición ecológica, digital y demográfica, que obliga a acelerar la adaptación de entornos urbanos, rurales y metropolitanos; garantizar el acceso a la vivienda; reducir desigualdades; promover una movilidad sostenible; mejorar la gestión del agua y la energía; y proteger la biodiversidad urbana, entre otras prioridades.

img

En este marco, la AUE se erige como un puente entre las grandes agendas internacionales de desarrollo y la acción concreta en el territorio, situando el ámbito local como nivel clave para materializar cambios tangibles.

Se trata de pasar del diagnóstico a la ejecución, de la planificación a la gestión, de la estrategia al impacto real. Ello exige reforzar una gobernanza multinivel y colaborativa, capaz de articular la coordinación entre administraciones y de fomentar la participación activa de actores sociales, económicos y ciudadanos. Solo así los Planes de Acción Local podrán convertirse en compromisos colectivos con verdadero alcance transformador.

La implementación de la AUE implica, sobre todo, un cambio en la forma de concebir el desarrollo urbano. Supone situar en el centro la sostenibilidad ambiental, la cohesión social, la equidad territorial y la calidad de vida de las personas, de manera transversal e integrada. Su éxito dependerá de la capacidad de todos los actores para traducir una visión compartida en transformaciones palpables, demostrando que la acción local puede ser decisiva para alcanzar los grandes objetivos globales.

Uno de los aprendizajes más evidentes de estos años es que la implementación de la AUE no puede abordarse de forma aislada. La cooperación entre niveles de gobierno resulta imprescindible para garantizar la coherencia de las políticas, aprovechar sinergias y evitar duplicidades. En este sentido, la AUE se ha consolidado como un lenguaje común que facilita la interlocución tanto entre administraciones como con la sociedad civil. Las líneas de colaboración en ámbitos como el reto demográfico, el cambio climático, la biodiversidad, los fondos europeos o la ciencia y la innovación ponen de manifiesto su potencial como herramienta de gobernanza.

img

Ahora bien, como todo proceso en construcción, la Agenda Urbana continúa siendo un marco para avanzar y aprender colectivamente. La experiencia acumulada ha puesto de relieve la necesidad de reforzar las capacidades técnicas y de gestión de muchos municipios —especialmente pequeños y medianos— que, pese a desempeñar un papel estructurante en el territorio, carecen a menudo de recursos humanos y financieros suficientes para traducir los objetivos estratégicos en acciones concretas. Asimismo, la participación ciudadana requiere de un esfuerzo sostenido que permita lograr una implicación real y continua de la población. Del mismo modo, se hace indispensable fortalecer los mecanismos de seguimiento y evaluación del impacto de los Planes de Acción, así como simplificar los procedimientos y mejorar la coordinación entre políticas sectoriales, condiciones esenciales para el éxito de las políticas urbanas.

En este contexto, el III Foro Urbano de España representa una oportunidad para dar un nuevo impulso al proceso, constituyéndose como espacio de encuentro, reflexión e intercambio entre los distintos agentes implicados en las políticas urbanas. Una vez más, el FUE se configura como una plataforma de diálogo y aprendizaje colectivo, donde compartir experiencias, identificar barreras y explorar soluciones innovadoras que faciliten la implementación efectiva de la AUE en todo el territorio.

Implementar la Agenda Urbana Española significa, en definitiva, transformar una visión en políticas públicas concretas, programas de actuación, proyectos tangibles y resultados verificables, consolidando así un modelo urbano que responda a los retos del presente y del futuro.